lunes, 29 de julio de 2013

CORRIENTES ENFOQUES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL : POSITIVISTA, SOCIO-CRITICO, FENOMENOLOGICO

CORRIENTES ENFOQUES Y PARADIGMAS DEL PENSAMIENTO SOCIAL : POSITIVISTA, SOCIO-CRITICO, FENOMENOLOGICO

Uno de las primeras personas en reconocer a la Sociología como una ciencia, fue Saint Simon quien asegura  que se puede demostrar y repetir de una manera sistemática u cuantitativa y dar el mismo resultado, por lo que Augusto Comté fue quién le dió el nombre, el cual se deriva de dos vocablos, que son: Societas (sociedad) y Logos (tratados).



CORRIENTE POSITIVISTA 
 http://sugo2001.files.wordpress.com/2010/06/miradasciencia.jpg



Es una corriente filosófica que se basa en lo cuantitativo, como la Química, la Física y la Matemática, que también son ciencias exactas y se basan en cantidades, donde el método de la ciencia es único y válido.


CORRIENTE FENOMENOLOGICO 
http://3.bp.blogspot.com/-fI2PNCL61qI/ThJvhEeqq3I/AAAAAAAAAz4/XjSvxslTk9s/s320/fenomenologia2.png

Es un análisis más cualitativo que en el cuál se centra en unos puntos de vista como son: Las acciones humanas  y de La vida social.
La persona precursora de este tipo de corriente y enfoque filosófico es Hedmund Hurself quien con Alfred Schutz trabajan juntos perot también tratan de responder la pregunta principal "¿Dónde se forman los significados?".
Hurself, también rechaza, la creencia en una filosofía absoluta.y lo que se conoce por medio de los sentidos es real. De esta manera se dice que no vemos la realidad como algo ajeno a nosotros sino que también forma parte de nuestra manera de ver el mundo.


CORRIENTE SOCIO-CRITICO
http://2.bp.blogspot.com/-FSuAC2kp01c/T9ImCxp5EBI/AAAAAAAAABM/Iv5fAShz3lM/s1600/paradigma+sociocritico.png
 Es la unión o mezcla de las otras dos corrientes Positivista y Fenomenológico es decir, una parte cualitativa y cuantitativa. En esta corriente se ve que hay de social en el texto, no el texto con lo social. Se trata de unir la teoría ocn la practica, la acción con valores.

domingo, 28 de julio de 2013

La tercera vía de Anthony Giddens

La tercera vía de Anthony Giddens.
(Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas -publicando en promedio más de un libro por año-. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.

La evolución de su pensamiento
Se pueden identificar tres estadios en su vida académica:
El primero redefine una nueva visión de qué es la sociología, presentando un abordaje teórico y metodológico de ese campo, basado en una reinterpretación crítica de los clásicos de la disciplina. En cierta medida, puede señalarse que Giddens es uno los autores que aporta a la constitución del "panteón clásico" de la sociología de finales del siglo XX: Marx, Durkheim y Weber. Sus publicaciones principales de esa etapa incluyen El Capitalismo y la Moderna Teoría Social (1971) y Las Nuevas Reglas de Método Sociológico (1976).
En la segunda etapa Giddens desarrolla la teoría de la estructuración. Sus trabajos durante ese período, como Problemas Centrales en Teoría Social (1979) y La Constitución de la Sociedad (1984) le valieron fama internacional en el campo de la sociología.

El último estadio abarca sus trabajos más recientes, estos referidos a las siguientes cuestiones: modernidad, globalización y política. Especialmente el impacto de la modernidad sobre lo social y la vida personal. Esta etapa está reflejada por su crítica a la posmodernidad, y sus discusiones sobre una tercera vía "utópica-realista" en la política, que se hacen visibles en Consecuencia de la Modernidad (1990), Modernidad e Identidad (1991), La Transformación de la Intimidad (1992), Más allá de la Izquierda y la Derecha (1994) y La Tercera Vía: La Renovación de la Social-Democracia (1998). Los esfuerzos de Giddens se dirigen tanto a refundar la teoría social (en un primer momento), como a re-examinar la comprensión del desarrollo y trayectoria de la modernidad.
Fue Director de la London School of Economics and Political Science desde 1997 hasta 2003. Actualmente trabaja como profesor emérito de dicha institución.
Giddens nació en Emonton, Londres, procedente de una familia de clase media-baja. Hijo de un empleado de cuello blanco del London Passenger Transport Board (empresa encargada del transporte en todo Londres entre 1933 y 1948). Fue el primer miembro de su familia que acudió a la universidad y su primer título académico lo obtuvo de la Universidad de Hull en 1959. Más tarde alcanzaría una Maestría en la London School of Economics and Political Science, y, finalmente, un doctorado por la Universidad de Cambridge en 1974. En 1961 comienza a trabajar en la Universidad de Leicester enseñando Psicología Social. En Leicester, donde es considerando uno de los precursores de la sociología británica, conoce a Norbert Elías y comienza a trabajar en sus propios desarrollos teóricos. En 1969 obtuvo un cargo en la Universidad de Cambridge, desde donde más tarde ayudó a crear el Comite de Ciencias Políticas y Sociales, una subunidad de la Facultad de Economía. Giddens trabajó muchos años en Cambridge donde eventualmente fue promovido a Profesor Titutar en 1987. Fue cofundador de la editorial Polity Press en 1985. Desde 1997 a 2003 fue director de [London School of Economics and Political Science] y miembro del Consejo Académico del Instituto de Investigaciones de Políticas Públicas (IPPR por sus siglas en inglés, Institute of Public Policy Research). Además, ha sido asesor del ex primer ministro británico Tony Blair. Justamente, fueron los postulados de lo que Giddens denominó "Tercera Vía" lo que inspiró las ideas políticas de Muamar Gaddafi . Ha participado en los debates políticos británicos defendiendo al Partido Laborista (de tendencia centro-izquierda) con apariciones en los medios masivos de comunicación y escribiendo artículos (muchos de ellos publicados en el periódico "New Statesman"). Asimismo contribuye regularmente los años 90 en las investigaciones y actividades del think-tank Policy Network.

Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2002 y en junio del 2004 le fue concedido el título de Barón Giddens de Southgate, en el London Borough de Enfield.
Pensamiento

Giddens ha contribuido en los más diversos campos de las Ciencias Sociales, tal vez exceptuando únicamente la metodología de la investigación. Ha reflexionado en torno a las más diversas figuras y escuelas de pensamiento, sirviéndose de los aportes teóricos tanto de la micro como de la macrosociología.
En "La Constitución de la Sociedad", refiriéndose a la Teoría de la investigación empírica y crítica social, formula lo que llama Reiteración de Conceptos, los cuales se resumen de la siguiente manera.
Todos los seres humanos son agentes entendidos. Esto significa que todos los actores sociales saben mucho sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana, donde además, son capaces de explicar discursivamente lo qué hacen y las razones de su hacer.
El entendimiento de los actores humanos está siempre acotado en parte por lo inconsistente y en parte por las condiciones inadvertidas/consecuencias no buscadas de la acción.
El estudio de la vida cotidiana es parte esencial del análisis de la reproducción de prácticas institucionalizadas.
Una rutina, que psicológicamente importa para reducir al mínimo las fuentes inconsistentes de angustia, es la forma predominante de actividad social cotidiana.
El estudio del contexto, o de las contextualidades, de una interacción, es inherente a la investigación de una reproducción social.
Las identidades sociales, y las relaciones de postura-práctica asociadas con ellas, son "marcadores" en el espacio-tiempo virtual de una estructura.
No se puede atribuir un sentido unitario a "constreñimiento" en el análisis social. Los constreñimientos asociados con las propiedades estructurales de sistemas sociales no son sino un tipo entre otros varios tipos característicos de la vida social humana.
Entre las propiedades estructurales de sistemas sociales, tienen particular importancia los principios estructurales porque ellos especifican tipos globales de sociedad.
El estudio del poder no se puede marcar como una consideración de segundo orden en las ciencias sociales. El poder no puede ser asido, por así decir, después de formulados los conceptos más básicos de la ciencia social.
No existe mecanismo de organización social o de reproducción social averiguado por analistas sociales que los actores legos no puedan llegar a conocer también y a incorporar en lo que hacen.
Estos puntos sugieren una cantidad de guías para la orientación general de la investigación. Finalmente, cabe destacar que Giddens es reconocido por sus abordajes interdisciplinarios.
Bibliografía

Anthony Giddens es autor de más de 34 libros y 200 artículos. Esta es una selección de algunos de sus trabajos más importantes.
El capitalismo y la teoría social moderna . Un análisis de los escritos de Marx. Durkheim y Max Weber. Cambridge: Cambridge University Press (1971)
Política y sociología en Max Weber (1972)
La estructura de clases en las sociedades avanzadas (1973)
Las Nuevas reglas del método sociológico: crítica positiva de las sociologías interpretativas (1976)
Political Theory (1977)
Emile Durkheim (1978)
Central Problems in Social Theory (1979)
A Contemporary Critique of Historical Materialism (1981)
Sociología (1982), (libro de texto de la disciplina sociológica)
Profiles and Critiques in Social Theory (1983)
La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración (1984)
The Nation-State and Violence (1985)
Consecuencias de la modernidad (1990)
Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea (1991)
Más allá de la izquierda y la derecha: el futuro de las políticas radicales (1994)
La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (1995)
La tercera vía: la renovación de la socialdemocracia (1998)
Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en nuestras vidas (Runaway World, 1999)
La tercera vía y sus críticos (2000)
En el límite: la vida en el capitalismo global (2001)
Europa en la era global (2007)

La política del cambio climático (2010)




LOS NUEVOS TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA


 
EN LA ACTUALIDAD
 
El estilo de vida consumista se difunde, con el aporte de la tecnología y los nuevos diseños.
La "‘estética" ha penetrado el mundo de la producción moderna acorde a los nuevos tiempos.  La "‘imagen" se ha vuelto un lugar clave en la comercialización y de consumo. El estilo y su representación del cuerpo son puntos clave donde se apoya el consumo de hoy. Más aún, a través de la publicidad, existe una proliferación de mundos que tienen sus propios "códigos de comportamiento" que remiten a ciertas "escenas", "economías" y "placeres" que sólo pueden ser alcanzados, como en un espejismo, a través del consumo. La sociedad posmoderna va más allá del consumo.


LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.


El líquido más preciado por la vida en este planeta.


7.1.7.      LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE.



La contaminación del aire es mal que afecta día a día a nuestras sociedades.

 













7.1.8.      LA POLÍTICA.



En la actualidad a perdido mucho crédito, tanto a nivel regional como mundial,



 









  

7.1.9.      LAS MIGRACIONES
Los fenómenos migratorios son tan antiguos como la humanidad. 


La Telematica

La sociedad del riesgo

LA SOCIEDAD DEL RIESGO

El concepto sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos están teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias eco productivas.

La sociedad del riesgo o sociología del riesgo es la síntesis sociológica de un momento histórico del período moderno, en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una sociedad posindustrial, en el sentido en que las matrices básicas de la Modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado sustancialmente.


El primer teórico que habló de este cambio fue Beck, quien en su libro La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad (1986) expuso una serie de cambios que no estaban siendo advertidos por las ciencias sociales y que afectaban notablemente a las nuevas generaciones. Beck tomó un hito simbólico que usó para explayarse a otra serie de transformaciones. Se trataba del desastre de Chernobyl, el cual habría mostrado simbólicamente el límite de la modernidad. Posteriormente se anotaría otra fecha: la caída del muro de Berlín.

El mundo es, en gran parte, como la gente lo percibe. Y entre las percepciones respecto de cómo es la sociedad en la que vivimos, una está ganando adeptos en los círculos académicos y fuera de ellos: la llamada sociedad del riesgo.
Conceptualmente se trata de un paradigma. Es decir, de un marco conceptual con el que intenta explicarse algo puntual, para decirlo en términos llanos y con perdón de los entendidos. Inicialmente desarrollado por la sociología, en el presente se ha proyectado sobre otras áreas de las ciencias sociales, entre ellas el derecho.
La realidad social que caracteriza dicho paradigma se halla dada pues por la extensión del riesgo como factor común de la actividad humana, en virtud del aumento en forma exponencial de la complejidad relacional, articulada y sustanciada en todo el planeta, pudiendo situarse su origen hacia mediados de la década de 1970.

Guarda una relación cercana con el fenómeno de la globalización, al que intenta encuadrar como uno de sus elementos esenciales. Y en palabras de Beck, impulsor del concepto, puede ser definida como aquella fase de desarrollo de la sociedad moderna en la cual los riesgos sociales, políticos, económicos e industriales tienden cada vez más a escapar a las instituciones de control y protección de la sociedad industrial. Supone la instalación de un estado creciente de incertidumbre, concibiéndose el riesgo como un equivalente de lo impredecible y de las amenazas de una sociedad que cada vez más se convierte en un problema para sí misma.






Presentación del libro "La vida para el futuro de la humanidad" de Edga...

La via de Edgar Morin

sábado, 27 de julio de 2013

La vìa de Edgar Morìn elaborado por: Jeniffer Fabiola Suarez Rodriguez



La Vía de Edgar Morín
Edgar Morín, buscaba soluciones que no fueran meros parches. Creía que la crisis no es solamente económica, sino de ámbito mucho más amplio, una crisis de valores que exige reformas más profundas y generalizadas.  
LAS REFORMAS

Morín pasa a analizar los aspectos más problemáticos de la realidad y propone, para cada uno, una lista de reformas. En ocasiones concreta con detalle esas propuestas reformistas y otras veces apunta nada más el camino que deberíamos transitar. He aquí un intento de nombrar lo más significativo.
Insiste en ideas como la comunidad de destino de la Humanidad, que nos llevaría al concepto de Tierra-Patria, a ser ciudadanos del mundo sin tener que renunciar -explica Morín- a las patrias particulares, pero con instituciones supranacionales dotadas de poderes efectivos para prevenir guerras, para establecer normas ecológicas y económicas, para luchar contra las desigualdades, para regular los flujos migratorios… Insiste también en que en nuestra civilización restauremos las redes de asistencia y solidaridad perdidas, tan presentes en sociedades del Sur, porque el Estado del Bienestar es indispensable pero no suficiente. Defiende una política ecológica basada en las energías renovables, en transportes menos contaminantes; peatonalización de las ciudades, desarrollo de las agriculturas tradicionales y biológicas.
También explica cómo disminuir las desigualdades Norte-Sur, qué tenemos que tener en cuenta para intervenir en el Sur o, mejor dicho, intercambiar con ellos. Habla hasta de Medicina. Alaba los grandes avances de la medicina occidental, pero critica que relegue a las otras, que hagamos poco caso a las causas psíquicas de las enfermedades y, sobre todo, la hiperespecialización: es el médico generalista el que tendría que estar en la cúspide para tratar a la persona en su contexto, no a un determinado órgano. Propone la utilización de genéricos contra los precios prohibitivos, descentralización, fomento de la hospitalización a domicilio y, en general, una mayor humanización de la Medicina.

Defiende la regulación del mercado, el apoyo a los precios, las técnicas agrícolas ecológicamente eficientes, la propiedad comunitaria de la tierra, un menor consumo de carne, protecciones arancelarias para la soberanía alimentaria. En conclusión, “es posible reinventar una agricultura que garantice la calidad del agua, preserve la biodiversidad, combata la erosión y alimente el planeta en cantidad y en calidad a la vez”

viernes, 26 de julio de 2013

Estado




CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
Capítulo primero
Art.1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada.
La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.
Los recursos naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Art. 4.-El territorio del Ecuador constituye una unidad geográfica e histórica de dimensiones naturales, sociales y culturales, legado de nuestros antepasados y pueblos ancestrales. Este territorio comprende el espacio continental y marítimo, las islas adyacentes, el mar territorial, el Archipiélago de Galápagos, el suelo, la plataforma submarina, el subsuelo y el espacio suprayacente continental, insular y marítimo. Sus límites son los determinados por los tratados vigentes.
El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e inviolable. Nadie atentará contra la unidad territorial ni fomentará la secesión.
La capital del Ecuador es Quito.
El Estado ecuatoriano ejercerá derechos sobre los segmentos correspondientes de la órbita sincrónica geoestacionaria, los espacios marítimos y la Antártida.




jueves, 25 de julio de 2013

actores politicos


Instituciones y Actores Políticos a nivel nacional y mundial



Instituciones y Actores Políticos a nivel nacional
La teoría política contemporánea ha analizado desde diversas perspectivas el papel que desempeñan las instituciones en la construcción o en la consolidación de las democracias. Para explicar el caso de las instituciones electorales en la capital del país es necesario contar con un referente conceptual de democracia
Institución: El término institución es aplicado a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, así como también para las particulares organizaciones formales del gobierno y servicio público.
Actores políticos: Los actores políticos son los sujetos que tienen un papel interactivo dentro de la política, ejemplo los funcionarios públicos, partidos políticos.
Se mueven en cuatro dimensiones:
Electoral, es decir, buscan competir y ganar elecciones para llegar al poder.
La relación con los movimientos, esto les permite contar con bases o la realización de alianzas estratégicas en caso de llegar al poder.
Lo intrapartidario, tiene que ver con la organización interna, donde tiene que posicionarse y competir con sus correligionarios.
La opinión pública, tiene que ver con las capacidades de hacerse conocido ante la ciudadanía.

LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL Y SUS CONSECUENCIAS EN EL BUEN VIVIR

La globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por el aumento de coordinación y por la necesidad de informar, e incluso por el aumento de personal. La globalización también puede reducir la eficacia de la administración en cada país si la excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. Además, cada uno de los impulsores de la estrategia global tiene sus desventajas particulares.
Globalización:
1.    Aumento del comercio mundial
2.    Hegemonía de capitalismo y crisis del socialismo
3.    Intercambio desigual
4.    Desarrollo de medios de transporte y comunicaciones
5.    Liberalismo económico
6.    Homogenización cultural